Metodologías para el aprendizaje de la Historia

lunes, 13 de junio de 2011

 

LA SITUACIÓN-PROBLEMA UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Reconociendo las necesidades y problemáticas en la enseñanza-aprendizaje de la historia, con la propuesta metodológica Situación-Problema se busca que los alumnos aborden la historia como un conflicto sociocognitivo, es decir, como búsqueda del saber a través de cuestionamientos a las voces que representan los hechos históricos, mediante las estrategias de la investigación histórica y no se limiten a memorización de nombres y fechas.

Para ello el aprendizaje de la historia ha de ser planteado desde nuevas perspectivas, si queremos contruir en nuestros estudiantes un saber significativo, necesitamos mirar a la historia como un discurso cultural que se nutre de las distintas formas de concebir el pasado, de la tribución de significado que cada presente otorga a la realidad pasada.

El alumno ya no ha de ser simple receptor de información, sino constructor activo del propio conocimiento del pasado. 

INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA ENTREVISTA

Al realizar la entrevista las personas tuvieron disponibilidad en contestar cada una de las preguntas, no dimos cuenta que este tipo de estrategias le ayudarán al niño a discutir, argumentar, comparar y adquirir poco a poco un vocabulario específico de cada tema a tratar; además él docente debe crear diferentes estrategias para lograr en el alumno un mejor lenguaje.

Pero es importante que tanto el docente como la escuela ofrezca opurtunidades a los niños de realizar actividades fuera de ella, para que a su vez puedan enriquecer sus conocimientos.

Al concluir la entrevista se comentó que esta actividad es buena porque ayuda a que los niños se comuniquen con confianza y seguridad favoreciendo el lenguaje oral y escrito y así ampliando su contexto comunicativo y de investigación. 

sábado, 11 de junio de 2011

LA ENTREVISTA

9ENTREVISTA A UN PRIMATE

                En la entrevista se presentaron un primate y 4 mujeres de la era prehistórica, hubo 2 narradoras que fueron las que interpretaron los ruidos y señas que hacían las mujeres y el primate. 

            Una narradora hacía las preguntas y la otra narradora las contestaba, y en la representación las mujeres hacían las preguntas y el primate contestaba. 

                Fue una representación muy divertida...

viernes, 10 de junio de 2011

LA FUNCIÓN NARRATIVA DE LA EDUCACIÓN

     Identifiquen sus significaciones, creencias y prenociones sobre la narrativa en el aprendizaje de la historia, a través de un diálogo.

   Es muy trascendental la parte narrativa en la clase de historia, el detalle para impresionar a los alumnos es en la manera y forma de cómo se va a hablar en la narración; con dramatización, buenos argumentos, lenguaje entendible y claro, es importante mencionar el lenguaje corporal, materiales y herramientas a usar, para que esta narración sea emotiva, impactante, creíble y muy significativa en los niños.

También es importante motivar e incitar a la participación del alumnado en esta narración, debatir y compartir los distintos puntos de vista diferentes y forma de percepción de cada niño.

Todo con el propósito de que los alumnos o las personas que escuchen las narraciones aprendan y puedan re-narrar estos sucesos de la historia.

La historia es difícil aprenderla, pero mucho más difícil es enseñarla.